jueves, 14 de junio de 2012

DESTINOS EN CUNDINAMARCA



Nacimiento Río Bogotá

El río Bogotá nace en el páramo de Guacheneque en las proximidades del municipio de Villapinzón al norte de Cundinamarca a una altura de 2.700 msnm, recorre la provincia de Almeidas y la Sabana de Bogotá de norte a sur bañando con sus aguas los municipios de Villapinzón, Chocontá, Suesca, Sesquilé, Gachancipá, Tocancipá, Cajicá, Chía, Cota, Funza, Mosquera y Soacha. En la cuenca alta el río tiene un caudal medio de 10 m³/s.


Cascada El Tambo

Saliendo por Mosquera se toma la vía a la Mesa, en el restaurante Curubital se hace la parada para desayunar, veinte minutos más en el bus y se llega a Puerto Araujo, punto de inicio de la caminata. El recorrido es en descenso suave por un camino empedrado que comunicaba antiguamente la población de Tena con Bogotá.
El trayecto bordea constantemente la quebrada Honda pasando por antiguas fincas cafeteras sembradas con las primeras plantas de café arábigo que llegaron al país. El lugar para hacer la primera pausa es en  una  antigua casona  que utilizaban  los viajeros como sitio de descanso en las largas travesías por los caminos Coloniales.
Por esta zona se desarrollaron las primeras investigaciones y explotaciones durante la expedición Botánica liderada por el sabio Mutis.
Una hora y media de camino a paso suave y se llega a la parte media del recorrido lugar donde se ubica el atractivo principal de la caminata la cascada El Tambo un hermosa caída de agua de unos treinta metros de altura que en su base forma una agradable pozo para bañarse. Aquí se toma refrigerio y se descansa para luego reiniciar el camino que finalmente nos lleva a la población de Tena donde termina la caminata.


Cascadas de Sueva

Sueva es un caserío ubicado en la provincia del Guavio por la vía que conduce a Gachetá. Para llegar a Sueva se toma la vía a la Calera pasando por la población de Guasca, donde nos de-tenemos para desayunar y complementar las provisiones para el almuerzo.

Durante este recorrido es posible apreciar innumerables atractivos empezando por el parque municipal de Guasca, el Valle de Sopó, el Páramo de Guasca acompañado de la inseparable neblina, y el valle del río Juiquín; pero el principal atractivo natural es el agua, en el lugar es posible apreciar imponentes cascadas de todas las formas y tamaños, debido a que el sitio es punto de con-fluencia de varios ríos que forman la cuenca del río Sueva.
La segunda parada es en el sitio La Portada, diez minutos antes de Sueva donde dejamos el bus para iniciar la caminata por un sendero lleno de sorpresas como la del paso en Tarabita sobre el río Juiquín, entre otras.
El lugar a pesar de ser una zona intervenida por actividades de ganadería y construcción de obras civiles, aún conserva importantes manchas de bosque andino rico en fauna y flora destacándose especies como el siete cueros, las bromelias o quiches, y aves como el Turpial Montañero (Toche), tucanes y colibríes.
Por su ubicación geográfica la zona tiene un importante valor ecológico, pues está localizada en límites con la reserva forestal del río Tunjo, la laguna de La Bolsa en cercanías al parque natural Chingaza.


"Cascada de los Caballeros"

Localizada en el corregimiento de San José de Suaita del municipio de Suita Santander.

Esta única e irrepetible experiencia nos hace retroceder en el tiempo, ya que al pasar por estos bellos parajes nos encontramos con la historia de unos antepasados que con su trabajo transformaron, pero cuidaron el entorno. Mientras avanzábamos en la caminata encontramos las ruinas de grandes fábricas de algodón y tejidos que en su época fueron emporios y fuentes de empleo, en San José de Suaita.

La verdadera satisfacción se siente cuando al observar estos imponentes lugares, se olvida por un momento todo el stress y el agite de la ciudad. Los caminantes ecológicos se regocijaron y disfrutaron de la tranquilidad de los paisajes ya que al observar estas maravillas naturales, rodeada de misterios y el contraste del verde esmeralda de la vegetación.
En San José de Suaita, encontramos la “Cascada de los Caballeros”: una imponente caída de agua, que, al deslizarse en las rocas forma un manto de neblina blanquecina, el cual se produce por choque del preciado líquido contra las piedras. Para disfrute de los visitantes, también se encuentran varias piscinas naturales y una que se adecuó para niños y mayores de edad donde por igual todos disfrutan de un reconfortante baño.

Estas caminatas tienen el fin de crear conciencia, y ver la importancia que tiene proteger las pocas reservas naturales que aún nos quedan. Colombia, por excelencia, cuenta con lugares maravillosos en cada uno de sus departamentos; pues haciendo el recorrido encontramos diferentes culturas y pensamientos; pero al final, todos tenemos un mismo propósito, y es cuidar nuestro medio ambiente, pues a esa gran madre llamada “Tierra” le debemos todo lo que somos y lo que tenemos. En fin sabemos que cada día que pasa, es una oportunidad más que Dios nos dá para ser mejores y demostrar que realmente estamos agradecidos con quien nos lo ha dado todo. Pero si no la protegemos también puede quitárnoslo.



GACHANCIPÁ CUNDINAMARCA




Un municipio como Gachancipá tiene en diferentes formas de turismo la oportunidad de generar ingresos económicos complementarios para las familias y la comunidad Gachancipeña, siempre y cuando se aproveche el gran potencial multi- activo de la unidad rural productiva del municipio y de sus áreas de reserva ecológica existentes.

Las formas de turismo rural con alto potencial que podría desarrollar el municipio con sus recursos ambientales y de formas de producción municipales pueden ser el ecoturismo y el agroturismo dadas las condiciones geográficas y de uso de suelos dado a esas condiciones geográficas.

El municipio cuenta con dos tipos de relieve, uno de sabana dedicado principalmente a la explotación agropecuaria que puede albergar una explotación agro turística y otro montañoso que no cuenta con explotaciones comerciales y que es en su mayoría (más no en su totalidad), es refugio de zonas de reserva forestal que puede albergar explotaciones eco turísticas.
Pero este POTENCIAL COMERCIAL por si solo no se puede convertir en ingreso económico efectivo para las familias Gachancipeñas, se necesita desarrollar este potencial tanto en lo institucional, comercial, administrativo y operativamente, como para poder dar origen a productos turísticos de alta calidad y beneficio social.

Para lograrlo, es menester desarrollar en la comunidad beneficiada, la capacidad para ofertar servicios turísticos de calidad y crear los canales de promoción, comercialización y ventas más adecuados. Los ingresos económicos deberán mejorar la calidad de vida en los ámbitos personal, familiar y comunitario, y contribuir a la sostenibilidad de las reservas naturales, así como a la sostenibilidad, desarrollo y crecimiento de la economía agropecuaria municipal.
A partir del presente inventario eco y agro turístico se debe en primera instancia “proyectar” un portafolio de servicios agro y eco turísticos diversos, especializados y de carácter recreativo – educativo para su desarrollo e implementación en el corto, mediano y largo plazo.





Destinos en Bogotá


Cerros Orientales Usaquén


Embalse de San Rafael

Caminata ecológica: se parte de la Plaza Fundacional al Club de la Aguadora para iniciarla caminata por los cerros orientales hasta el embalse de San Rafael, en el que es posibleobservar la flora, la fauna, el bosque nativo y el secundario, ilustrados por una reseña histó-rica desde los tiempos prehispánicos hasta nuestros días.

Cerros de Suba


- Parque Mirador de los Nevados




El Parque Mirador de los Nevados es un parque metropolitano ubicado en la localidad de Suba, al Norte de Bogotá en Colombia específicamente en Cr. 86a No 145-50. Presenta una extensión de 6 hectáreas y es un espacio público de gran valor histórico y simbólico para la ciudad. Fue construido en una antigua cantera de donde por más de 50 años se extrajeron materiales para las obras públicas del distrito. Cuenta con senderos, mirador sobre el occidente de la ciudad y relictos de flora y fauna nativa. Recibe este nombre, pues desde su mirador en días despejados se pueden observar el Nevado del Tolima, el Nevado del Cisne, el Nevado del Ruiz y el Nevado de Santa Isabel ubicados en la cordillera central de los Andes colombianos.

Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis

El Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis" es el jardín botánico más grande de Colombia. Se encuentra en en la sabana de Bogotá, a 2 600 msnm, en la faja tropical goza prácticamente de 12 horas de luz solar al día. Su precipitación media anual es de 713 mm. Posee 19,5 ha junto al Parque Simón Bolívar, es un lugar de investigación, educación y ocio de la capital colombiana. Miembro del BGCI. Es administrado por el gobierno municipal de Bogotá. Fue creado en 1955, en homenaje del naturalista, matemático y astrónomo gaditano José Celestino Mutis.

PARQUE ENTRE NUBES
Entre nubes es un Parque Ecológico Distrital de Montaña, localizado en el extremo suroriental de Bogotá y forma parte del grupo de cerros y montes que como estribaciones de la cordillera oriental de Los Andes le dan una característica propia al paisaje de la ciudad. Está conformado por los cerros de Guacamayas, Juan Rey y Cuchilla del Gavilán, de las localidades de Rafael Uribe, San Cristóbal y Usme; cuenta con una extensión de 626 hectáreas y un perímetro de 30 Kms. Su uso principal, de acuerdo a lo establecido en el P.O.T (Decreto 190 de 2004) Preservación y restauración de flora y fauna nativos, educación ambiental.



Humedal la conejera

El Humedal de La Conejera se encuentra ubicado en la localidad de Suba en la ciudad de Bogotá y se puede llegar a él a través de la vía a Cota o la Avenida Corpas.

Predominan las especies de vegetación acuática como: Buchón Cucharita (Limnobium laevigatum), Carretón de agua (Marsilia quadrifolia), Junco (Scirpus californicus), Botoncillo (Biden leavis), Gualola o Envidia (Polygonum segeta).
Igualmente se encuentran especies terrestres como el cerezo, encenillo, saúce, sangregao, tomillo, abutilón y aliso.
La fauna característica son las ranas verdes que crecen entre las flores del cartucho. Igualmente se encuentran curís, faras, comadrejas, ardillas y más de 30 especies de aves algunas de las mas representativas del humedal son: Tingua de pico verde (Gallinula melanops), Garza del ganado (Bubulcus ibis), Garza Estriada o garza castaña (Butorides striatus), Tingua de pico rojo o tingua moteada (Gallinula chloropus), Tingua bogotana (Rallus semiplumbeus), Chorlo canadiense (Tringa flavipes), Cucarachero de pantano (Cistothorus apolinari) y Toche de pantano o Monjita (Agelaius icterocephalus).




Parque Arqueológico de Facatativa (piedras del tunjo)



El Parque Arqueológico de Facatativa erróneamente llamado Piedras del Tunjo, Piedras de Tunja o Cercado de los Zipas, es un conjunto de pictogramas cuyo origen exacto se desconoce, puesto que los pobladores muiscas informaban a los cronistas que habían sido hechas "muchas lunas atrás" amerindio su antigüedad tampoco se ha determinado, pero podrían datar de aproximadamente 12.000 años, ubicado en el municipio de Facatativa, en el departamento de Cundinamarca, Colombia; se constituye en el único parque arqueológico ubicado dentro del área urbana de un municipio. 4º48’59.59”N y 74º20’45.59”O

El parque ofrece un sendero que recorre las pictografías más importantes, que a pesar del marcado deterioro del que han sido víctimas durante los últimos 40 años, aún se pueden apreciar y forman parte del patrimonio e identidad local de los facatativeños.
Por tratarse de un parque arqueológico de importancia mundial, se requiere redireccionar el uso del predio, ya que hasta ahora ha sido de carácter netamente recreativo. Por ello se han venido aboliendo prácticas como los asados (desde 2007), que tanto daño le han causado a las pictografías. El uso del parque es contemplativo y educativo.